miércoles, 27 de mayo de 2015

El verano en Dénia

Si lo que estas pensando es en venir a pasar el verano a Dénia, estas tomando la opción correcta.

Dénia es un lugar turístico. Vive del verano principalmente. Esta lleno de muchos restaurantes y hoteles buenísimos. Pero lo mejor del verano en Dénia, son sus fiestas. las famosas 'Fiestas de Dénia'.

Ahora os hablare de las fiestas de Dénia, sus playas, de muchos restaurantes donde se puede cenar muy bien, los sitios donde se suele ir de fiesta y unos cuantos hoteles para poder alojarse.

Dénia esta en Alicante, España.



  

Las fiestas de Dénia son del 4 al 12 de Julio. Los principales organizadores son los quintos. Todas las noches hay alguna discomóvil y bous a la mar, por la mañana y por la tarde y un desfile de moros y cristianos. Hay muchas actividades, como conciertos, el correfoc, talleres y muchas cosas más. Suele ser una semana que esta llena de muchos turistas y siempre tienes algo que hacer.

https://www.youtube.com/watch?v=hliDc6g-a_0

https://www.youtube.com/watch?v=zYlIGRfAJjk









Las playas de Dénia son de las mejores de la Comunidad Valenciana. Tienen una gran extensión y hay de roca y de arena.








Dénia tiene muy buenos restaurentes, como el Quique Dacosta, el Mena, etc. Tiene una calle que se llama la calle Loreto que esta llena de restaurantes donde se cena muy bien. Y justo enfrente del puerto tienes algunos de los mejores restaurantes de la ciudad.







Dénia tiene lugares tranquilos donde poder ir de fiesta,como el Zensa, y sitios más moviditos como les fonts o la calle la mar.









Los mejores hoteles que puedes encontrar por Dénia son el Marriot, el hotel les rotes y el hotel port denia








Como puedes ver, venir a Dénia en verano es una muy buena opción.

¡Os esperamos!






miércoles, 20 de mayo de 2015

Plataformas espaciales

Una  plataforma espacial es una construcción artificial diseñada para hacer actividades en el espacio exterior, con diversos fines. Se distingue de otra nave espacial tripulada por su carencia de un sistema de propulsión principal (en lugar de eso, otros vehículos son utilizados como transporte desde y hacia la estación), y de medios de aterrizaje. Por su diseño, las estaciones espaciales están destinadas a orbitar la Tierra, o el cuerpo celeste donde hayan sido puestas en órbita.
Las estaciones espaciales son también usadas para estudiar los efectos a largo plazo del vuelo espacial sobre el cuerpo humano. Asimismo, sirven como plataforma para albergar laboratorios donde se realizan numerosos y prolongados estudios científicos sobre aspectos que pueden ser útiles en otros vehículos espaciales.

Conforme al artículo I del Tratado de 27 de enero de 1957, Carta Magna del Espacio, todos los Estados sin discriminación alguna tienen derecho, en condiciones de igualdad y conformidad con del Derecho Internacional a la exploración y utilización del Espacio ultraterrestre. De acuerdo con tales principios, los Estados están legitimados para colocar en órbita espacial, plataformas, estaciones o laboratorios, terminología con la que se denominan aquellos objetos lanzados al espacio cuya misión es servir de medio para realizar observaciones de la Tierra o cuerpos celestes, o de escala para realizar otros vuelos espaciales o alcanzar los cuerpos celestes.
Tales plataformas que pueden ser lanzadas como en cuerpo único o integradas en el Espacio por acoplamiento de distintos objetos lanzados desde la tierra, están ordinariamente tripuladas, aunque después de un cierto tiempo, pueden ser abandonadas por la tripulación, continuando, no obstante, algunas de las investigaciones programadas, mediante el complejo instrumental a bordo.

Su régimen jurídico es el mismo de los satélites artificiales (V.) o de las estaciones instaladas o construidas en la Luna o los planetas, con la salvedad de que estas últimas están ubicadas en un lugar fijo del cuerpo celeste de que se trate, en tanto que las plataformas se encuentran en órbita en el Espacio exterior.

En razón a lo expuesto, las estaciones espaciales que nos ocupan deben tener siempre fines pacíficos. La jurisdicción y control sobre las mismas y personal a bordo corresponde al Estado de registro, conforme al artículo VIII del antedicho Tratado del Espacio, competencia que subsiste en los supuestos de acoplamiento de plataformas registrados en distintos Estados; por lo mismo, el Estado de lanzamiento será responsable de los daños causados en la Tierra, aeronaves en vuelos o en el espacio exterior por la plataforma o personal a bordo en los términos establecidos en el convenio de 29 de marzo de 1972.

Un problema de singular interés es el que suscita en relación al uso y derecho exclusivo de la trayectoria orbital por el Estado o Autoridad de lanzamiento. En principio, nada hay que objetar a este derecho en virtud del principio: -prior in tempore, potior in iure-, que asiste al Estado que se anticipó a los demás en el lanzamiento, haciendo uso de la facultad que le otorga el citado artículo I del Tratado del Espacio. Pero también hay que advertir que tal derecho no puede ser reconocido a perpetuidad, ya que ello pudiera suponer un abuso de las actuales potencias espaciales, ni tampoco sin cumplir con las exigencias de satisfacer los intereses de la Humanidad y la cooperación internacional que deben inspirar a todas las operaciones espaciales.

 Nombre de las principales plataformas espaciales:





Salyut 1


Skylab


Salyut 3



Salyut 4


Salyut 5


Salyut 6


Salyut 7


Mir



Estación Espacial Internacional 




Tiangong 1


miércoles, 29 de abril de 2015

Relés

Voy ha hablaros sobre que es un relé, los tipos que hay, para que sirven y como utilizarlo.

Un relé es un dispositivo electromagnético que, estimulado por una corriente eléctrica muy débil, abre o cierra un circuito en el cual se disipa una potencia mayor que en el circuito estimulador.
Los relés existen de diferentes tipos y capacidades. Los más usados son los de 4 terminales, 2 para el actuador y los otros 2 para el contacto.

 Relés electromecánicos: de tipo armadura, de núcleo móvil, de lengüeta, polarizados y de multitensión.





Relés de estado sólido.


Relés de corriente alterna.



Relés de láminas.


Relés de acción retardada: con retardo a la conexión y con retardo a la desconexión.








miércoles, 15 de abril de 2015

¡Hola a todos!

Me llamo Ernesto González y esta va a ser mi primera publicación en mi blog.

Mi blog tratara, principalmente, de los trabajos que nos mande mi profesor de tecnología. Como por ejemplo esta presentación, jejeje.

Nací el 2/1/2000 en el hospital La Pedrera, en Denia. Actualmente tengo 1 hermana y sinceramente no me gustaría tener ningún hermano más, porque le sacaría mas de 15 años y me parece una diferencia de edad muy grande. Espero sacarme el bachiller y a partir de ahí hacer cursos sobre musculación porque aparte de tener como principal pasión el levantar pesas en el gimnasio para mejorar poco a poco mi cuerpo, me encantaría poder trabajar de ello.

Abajo os dejo unas foto mías para que sepáis como soy.

¡Hasta la próxima!